martes, 28 de junio de 2011

                            PARTIDO SOCIALISTA DE CHILE

El Partido Socialista de Chile surgió respondiendo a estas características. Se 
identificó con los trabajadores y sectores oprimidos por el sistema capitalista, 
expresó su inquietudes, sus intereses y su idiosincrasia. Sus fundadores más 
ilustres, continuadores de luchas por el Socialismo que devenían del siglo pasado, 
meses antes del acto fundacional, junto a algunos militares revolucionarios se 
tomaron el Poder el 4 de Junio de l932 para establecer una República Socialista 
"para el pueblo, por el pueblo y con el pueblo". El intento caló hondo en los 
trabajadores. Sus líderes fueron endiosados por el Pueblo. De ahí que, la concreción 
de un Partido por los mismos actores, calzaría con una necesidad social e 
introduciría a los socialistas al tejido social de Chile. 





                                         PARTIDO COMUNISTA DE CHILE

El partido comunista de chile (PCCh) es un partido político chileno que se define como de raigambre obrera, campesina e intelectual, inspirado por el pensamiento de Karl Marx y Vladimir Ilich Ulianov (Lenin). Entre sus militantes más destacados y conocidos se encuentran: Luis Emilio RecabarrenElías LaffertePablo NerudaVíctor JaraGladys MarínVioleta ParraVolodia TeitelboimCristián Cuevas, entre otras personalidades.
En las elecciones parlamentarias de 2009, logró tres diputados: Hugo GutiérrezGuillermo Teillier y Lautaro Carmona, luego de 37 años sin representación en el parlamento chileno.




                                                      DEMOCRACIA CRISTIANA


Democracia Cristiana es una ideología política que ha existido desde los fines del siglo XIX, cuando el Papa León XIII escribió la encíclica Rerum Novarum, una respuesta al socialismo y a los nuevos sindicatos en la cual el Vaticano reconoció las privaciones del trabajador y se dispuso a aliviarlas.
La Iglesia Católica aclaró su posición al respecto en la Quadragesimo Anno, una encíclica hecho por el Papa Pío XI en 1931. Aunque hay muchas formas de democracia cristiana, generalmente están de acuerdo en ciertas materias. Su idea del Estado no corresponde a la de los liberales: debe ser descentralizado y estar compuesto de varios conjuntos, pero debe tener una capacidad indiscutible. Los democratacristianos creen que la sociedad debe ser responsable de la economía, pero no discuten los principios del capitalismo, creen que debe haber un capitalismo con rostro humano, lo que lo diferencia de la socialdemocracia. La democracia cristiana se parece más al socialismo cristiano en que cree que el deber del Estado es cuidar de sus ciudadanos.




MAPU

MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria), partido político de izquierda chileno que se formó de la escisión de un sector rebelde de la Democracia Cristiana. Una razon que desencadenó la división fue la Junta Nacional de la DC, mayo 1969, cuyo voto político no satisfizo a dicho sector, formando el 19 de mayo de 1969 el MAPU. La formación del sector rebelde y de otros nucleos críticos dentro de la DC tiene su origen ya desde los inicios del gobierno de Frei, cuya orientación pro-norteamericana provocó creciente descontento en la juventud DC en especial.




PARTIDO NACIONAL

El Partido Nacional (PN) es partido político chileno fundado el 11 de mayo de 1966 como resultado de la fusión de los partidos LiberalConservador Unido y la Acción Nacional.
Dicha unión fue una de las consecuencias del escaso apoyo electoral de la derecha en su conjunto en las elecciones al Congreso Nacional de 1965. De un 30,4% en la elección de diputados de 1961 al 12,5% en 1965. Con ello se creo por primera vez un solo partido de la derecha que anteriormente lo conformaba el binomio Liberal-Conservador.


Biografía

                                            Rene Schneider


Nació en la ciudad de Concepción, el 31 de diciembre de 1913. En 1929, cuando tenía 15 años de edad, ingresó como cadete a la Escuela Militar, de donde egresó tres años después con el grado de subalférez. 
En 1933 fue destinado al Regimiento Buin, y fue trasladado al Regimiento Esmeralda al año siguiente. 
En 1935 ascendió a subteniente, y a teniente en 1937. Dos años más tarde fue destinado a la Escuela Militar, y en 1944 —año en que ascendió a capitán e ingresó como alumno a la Escuela de Infantería— fue trasladad.

En 1947 entró a la Academia de Guerra, donde en 1950 se desempeñaría como profesor de Táctica; el mismo año fue docente en la Escuela de Infantería. 


                                         

                                               Carlos Prats


Nació el 2 de febrero de 1915, en Talcahuano, y fue hijo de Carlos Prats Risopatrón e Hilda González. 
Vivió su infancia en su ciudad natal, donde también cursó sus estudios primarios. Continuó su enseñanza en el Liceo de Concepción, donde desarrolló su afición por la Filosofía y la Literatura. 
 Luego se trasladó a Santiago, para ingresar a la Escuela Militar, lo que hizo en 1931, a los 16 años. Allí realizó una brillante carrera, egresando como el mejor alumno en 1934. 


                                               Radomiro Tomic


( 1914-Santiago, 1992) Político chileno. Cofundador de la Democracia Cristiana, fue presidente del partido (1946-1947 y 1952-1953), diputado (1941-1945, 1945-1949) y senador (1950-1953, 1961-1965). Líder del ala progresista de la Democracia Cristiana, en 1970 fue el candidato presidencial de su partido a las elecciones presidenciales, en las que resultó vencedor S. Allende, cuya ratificación por el Parlamento apoyó.


                                              VÍCTOR JARA

(Víctor Jara Martínez; La Quiriquina, Chillán Viejo, 1932 - Santiago, 1973) Cantautor chileno. Fue también director teatral, investigador del folclore y de los instrumentos indígenas, actor, dramaturgo y libretista, pero alcanzó la mayor trascendencia como compositor y cantante popular.
En 1960 recibió el título de director teatral y pasó a formar parte del directorio del Instituto del Teatro de dicha casa de estudios. Dirigió varias obras de teatro y obtuvo el Premio Laurel de Oro como mejor director del año.

                                            
                                              Salvador Allende

(Salvador Allende Gossens; Valparaíso, 1908 - Santiago de Chile, 1973) Político chileno, líder del Partido Socialista, del que también fue cofundador en 1933. Fue presidente de Chile desde 1970 hasta el golpe de estado dirigido por el general Augusto Pinochet el 11 de septiembre de 1973, día en que falleció en el Palacio de la Moneda, que fue bombardeado por los golpistas.
Salvador Allende perteneció a una familia de clase media acomodada. Estudió medicina y, ya desde su época de estudiante universitario, formó parte de grupos de tendencia izquierdista. 


                           Augusto Pinochet

   

(Augusto Pinochet Ugarte; Valparaíso, 1915 - Santiago de Chile, 2006) Dictador chileno que se hizo con el poder tras derrocar al presidente electo Salvador Allende y que gobernó Chile entre 1973 y 1990, reprimiendo duramente a la oposición política. Pese a la violación reiterada de los derechos humanos que tuvo lugar bajo su mandato, conservó parte de su poder y privilegios hasta 1998.
Augusto Pinochet salió de la escuela militar en 1936 con el grado de teniente de infantería y continuó sus estudios en la especialidad de geopolítica.


                                                 CARDENAL RAÚL SILVA 

El Cardenal Raúl Silva Henríquez nació el 27 de septiembre de 1907 en la ciudad de Talca. Su padre fue Dn. Ricardo Silva Silva, y su madre, doña Mercedes Henríquez Encina. Fueron 19 hermanos.
Sus primeros estudios los hizo en el Liceo Blanca Encalada, de los hermanos de Las Escuelas Cristianas, y posteriormente en el Liceo Alemán de Santiago, de los padres del Verbo Divino.
e recibio de Bachiller en 1923 e ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Chile. Se recibió de Abogado en diciembre de 1929. Su tesis versó acerca de las Asignaciones modales.


jueves, 9 de junio de 2011

corfo y fundacion de empresas

La Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) es un ente estatal chilenofundado en 1939 encargado actualmente del fomento y la innovación del país mediante programas para promover la innovación tecnológica, la asociatividad entre empresas, el mejoramiento de la calidad y la productividad y acceso al financiamiento de empresas privadas en los sectores de mayor potencial económico en el país, como la agroindustria, el turismo de intereses especiales, la minería y la acuicultura entre otros. Además, se encarga de atraer selectivamente empresas e innovaciones extranjeras para que se instalen en el país mediante planes de incentivo.

El día 29 de abril de 1939, y después de un intenso debate legislativo, se promulga la "Ley N° 6.434 de Reconstrucción, Auxilio y Fomento de la Producción" que crea la Corporación de Fomento de la Producción y la Corporación de Reconstrucción y Auxilio. Finalmente es la segunda la que se encargará de la tareas de reconstrucción.
Dentro de las primeras misiones de la CORFO están el reclutamiento de profesionales de primera línea, principalmente ingenieros y economistas como Guillermo del PedregalRaúl ZorrillaOscar GajardoEduardo Figueroa GeisseMario Sarquis YazigiGuillermo Moore MonteroGermán Picó Cañas entre otros, para evaluar y hacer un catastro de los recursos de los que Chile disponía y buscar la mejor forma de explotarlos.
Los Planes de Acción Inmediata fueron la respuesta a la urgencia de contar con planes a corto plazo para mitigar los efectos del terremoto de 1939. Así hubo un primer Plan de Acción Inmediata para la Minería y luego vendrían otras áreas: El Plan de Fomento de la Producción de la Energía Eléctrica, El Plan de Acción Inmediata para la Agricultura y Explotaciones afines, El Plan de Fomento Industrial y El Plan de Acción Inmediata de Comercio y Transporte. Los Planes de Acción Inmediata marcaron la primera década de CORFO, donde su principal foco "el fomento a la industrialización y una política de incentivo a las exportaciones, especialmente agrícolas".
En 1940, CORFO abre una oficina en Nueva YorkEstados Unidos. Su misión tenía carácter comercial, financiero y técnico. La oficina realizaba las negociaciones y operaciones con el Eximbank (Export-Import Bank of the United States), particularmente gestionando planes de inversión y solicitudes de crédito.